Película: Estación Central de Brasil
Año:
1998
Duración:
115 min.
Director:
Walter Salles
Reparto:
Fernanda Montenegro, Vinicius de Oliveira, entre otros.
Género:
Drama | Road Movie
En los asfixiantes pasillos de la Estación Central, en Río de Janeiro, una antigua maestra se gana la vida escribiendo las cartas que le dictan los analfabetos. Endurecida por la soledad y por la adversidad, Dora ha ido cayendo en una estoica indiferencia. Sin embargo, cuando una de sus clientes muere atropellada a la salida de la estación, decide hacerse cargo de su hijo y llevarlo a casa de su padre en una remota zona del nordeste de Brasil.
Mi opinión:
Hace poco se realizó un cine-foro en mi universidad en donde se mostró esta producción. Yo desde el principio me enganché con la historia, además super orgullosa de que sea hecha en Latino-américa. Ya les cuento mi experiencia con la película:
Nos narra la historia de Dora, una mujer inescrupulosa, insensible y amargada que tiene el don de saber leer y escribir, en un lugar donde la mayoría de las personas son analfabeta. Ella se aprovecha de esto y se dedica a escribir cartas. Las personas que no saben escribir recurren a ella (En la Estación Central de Río de Janeiro) para que les escriba sus cartas y luego las envié a su destino. Sin embargo, ella como buena timadora que es, no lo hace. Sólo cobra por escribir y luego bota las cartas cual basura.
Josue asegura que su padre, Jesús, quien vive en otra parte del país se ocupará de él, así que junto a Dora emprenden un viaje a buscarlo, un viaje que estará lleno de problemas y dificultades, pero que hará que su relación mejore y que cada uno pueda encontrarse a sí mismo.
La película cuenta con actuaciones maravillosas, destacando a Vinicius de Oliveira que interpreta al pequeño Josue, que en esta película realiza su primera actuación. Cabe destacar que fue descubierto mientras trabajaba limpiando botas, por el director Walter Salles, que enseguida lo contrató para interpretar este rol. También tenemos a Fernanda Montenegro que fue nominada como mejor actriz en los premios Oscar's de ese año por esta actuación.
Esta historia nos muestra esa parte de Río de Janeiro que no conocíamos, donde no todo es carnaval y bailes, sino que también existe la pobreza y la miseria. Lo interesante es que no abusan de esta característica, es decir, no muestran la pobreza de una forma excesiva para que sientas lástima o repulsión (lo que suelen hacer en la mayoría de las películas latinoamericanas), sino todo lo contrario te lo muestran de una forma tan sutil que casi ni lo notas.
Esta es de esas pocas producciones cinematográficas que van más allá del solo entretener y divertir, que dan mensajes de vida que marcan. Es de esas que te deja un buen sabor de boca y te muestran que en Latinoamérica también hay talento de sobra y que a pesar de no tener los medio que existen en Hollywood se pueden crear obras de artes tan emotivas y reales como ésta.
Te recomiendo esta película con los ojos cerrados y si ya la viste cuéntame ¿Qué te pareció?
P.D.: no encontré el trailer subtitulado al español :(, lo siento
4 Pensamientos
Es una película maravillosa. Muy bien merecidos los logros que ha tenido. Brasil y toda Latinoamérica tienen mucho que enorgullarse de sus producciones, pues sea veinte años antes, el caso de Central do Brasil, como en el tiempo actual.
ResponderBorrar... como en el tiempo actual, mucha cosa buena está disponible y siendo producida todos los años. (Perdón la fragmentación del texto!)
BorrarNo sé cómo te llamas, pero te agradezco desde ahora por la bella publicación, aunque haya sido hace algunos años. Jajaja Si quieres cambiar informaciones
ResponderBorraracerca de películas y culturas latinoamericanas, contátame: jotahijo@yahoo.com.br
Un abrazo desde Brasil!
Me llamo José Filho
BorrarTu opinión es importante para mí, así que no dudes y comenta, que me hará muy feliz leerte.
Las unicas normas que debes seguir son:
-Sé respetuoso
-Si vas a colocar algún spoiler, avisa antes, así no incomodamos a nadie :)